EL PLAN CORRESPONSABLES CANARIAS


El “Plan Corresponsables” es una política pública del Ministerio de Igualdad que tiene como objetivo iniciar el camino hacia la garantía del cuidado como un derecho en España desde la óptica de la igualdad entre mujeres y hombres (al amparo del artículo 44 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).

El “Plan Corresponsables” tiene como desafío diseñar sistemas integrales de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y de derechos humanos que promuevan la corresponsabilidad entre: mujeres y hombres, el Estado, el mercado, las familias y las comunidades.

El “Plan Corresponsables” del Ministerio de Igualdad, se desarrolla en colaboración con las Comunidades Autónomas, es por ello que desde el Ministerio de Igualdad se traslada una fuerte dotación económica a las Comunidades Autónomas que se suscriban al Plan, permitiéndoles así proyectar sus propias políticas públicas desde un marco común.

Pues bien, en el presente post nos centraremos en cómo se ha llevado a cabo por el Gobierno de Canarias la implantación de la mencionada política específica, una política que tiene como uno de sus principales objetivos: la conciliación de las familias que cuenten con menores de edad con edades comprendidas entre los 0 y los 16 años (los cuales suponen el futuro de nuestra sociedad), desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres.

El “Plan Corresponsables” del Gobierno de Canarias promueve políticas de conciliación de la vida familiar, laboral y personal, desde la corresponsabilidad, con especial hincapié en la perspectiva de género, de tal forma que se contribuya a acabar con el sesgo, con la feminización de los cuidados y, por tanto, con uno de los campos en donde pervive la desigualdad de género.

El “Plan Corresponsables Canarias” pretende ayudar a las familias que lo requieran a conciliar mejor su vida laboral y el cuidado de los menores, a través de iniciativas como: ludotecas, centros de actividades para jóvenes, campamentos, actividades extraescolares, ampliación de la acogida temprana, etc., medidas que no solo favorecen la conciliación sino que también permiten crear bolsas de empleo para aquellas personas que quieran especializarse en cuidar, y que además pueden ayudar a mitigar la vulnerabilidad de determinados colectivos jóvenes y de personas en situaciones de fragilidad social.

Para todo lo anterior, el “Plan Corresponsables Canarias” cuenta con una dotación económica anual de unos 9.890.000,00€ de los cuales unos 8.972.000,00€ son destinados por el Gobierno de Canarias a los distintos ayuntamientos de cada isla (que se suscriban al Plan); de esta forma los municipios se alzan como una parte fundamental en la ejecución del Plan.

Una vez visto, cuáles son las principales pinceladas del “Plan Corresponsables” y cómo se canalizan los fondos económicos asociados al mismo, pasaremos a analizar en qué medidas se suelen materializar los fondos recibidos por cada municipio. Estas medidas se suelen materializar fundamentalmente en 4 tipologías:

-Acompañamiento a recursos de proximidad. Apoyo para el acompañamiento en el acceso y disfrute de los recursos propios de las zonas de residencia habitual (parques, zonas de ocio cercanas, etc.).

-Cuidados en servicios públicos: bibliotecas, recursos deportivos y educativos fuera de la jornada escolar, museos y centros de interpretación entre otros.

-Acompañamiento en traslados: p.ej. acompañando a los menores de edad en el transporte público, para entregarlos en las casas sus familiares (p.ej. en la casa de los abuelos), de tal forma que éstos los puedan cuidar en determinados tramos horarios.

-Cuidado en el domicilio habitual.

Como hemos aventurado anteriormente, entre otros objetivos, se pretende favorecer la conciliación de las familias que cuenten con menores de edad (de 0 a 16 años), desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres. Sin duda, si partimos de la premisa de que la labor de los cuidados está feminizada en nuestra sociedad, si se promueven medidas concretas de apoyo como las anteriormente mencionadas, se estará ayudando a promover la corresponsabilidad y a acabar con el sesgo de la feminización de los cuidados: uno de los campos en donde pervive la desigualdad de género.

En cuanto al impacto que ha tenido el “Plan Corresponsables Canarias”, podemos decir que han sido muy numerosas las asociaciones, fundaciones, AMPAS, etc., que han sido canalizadoras de los fondos recibidos por parte de los distintos ayuntamientos, y por ende numerosas las familias que se han podido ver beneficiadas en términos de conciliación. A modo de ejemplo podríamos citar la labor de varias entidades:

-Asociación Educativa Unikids Bosque Escuela (isla de Gran Canaria): proyecto “Criar en Tribu” (servicio de cuidado en el domicilio, servicio de conciliación en espacios públicos, y en las propias instalaciones de lunes a viernes).

-Asociación Social Creciendo Yaiza (isla de Lanzarote): proyecto “verano para todxs” (servicio de cuidado profesional de menores entre 0 y 16 años posibilitando la conciliación familiar, laboral y personal a las familias).

-Fundación Canaria Centro de Atención a la Familia (isla de Tenerife): proyecto “ARE” (Armonía, Respeto y Equilibrio) de apoyo escolar.

-AMPA SANJOSAPA (isla de La Palma): actividades gratuitas de conciliación familiar y laboral (servicio de acogida temprana y tardía, actividades lúdicas, inglés, etc.).

Por último, cabe mencionar que si bien es cierto que proliferan las entidades acogidas al “Plan Corresponsables Canarias”, es necesario trabajar en una publicidad adecuada de las labor de dichas entidades, ya que serán muchas las familias que desconozcan la existencia de las mismas y de las posibilidades que éstas les brindan para poder dejarse ayudar en el cuidado de sus seres más queridos.

Comentarios

Entradas populares de este blog